jueves, 28 de junio de 2012

Características Físicas de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda

En las hectáreas que cubre la reserva podemos encontrar paisajes muy diversos en los cuales se aprecian montañas, ríos, sierras, así como climas muy diversos que incluyen precipitaciones y climas semidesérticos.


Hace millones de años la zona que ocupa la Sierra Gorda era habitada por anémonas y peces, pero tras procesos geológicos, las placas tectónicas se elevaron y surgieron como la sierra Madre Oriental del lecho marino, en la cual se encuentra el 76.68% de la reserva.
Las formas topográficas que se presentan en la reserva son:
·         Sierras de laderas convexas
·         Sierras de laderas abruptas
·         Cañones
·         Llanuras intermontanas
La topografía de la Sierra Gorda Queretana va de los 300 a 3,100 msnm, con altitud media predominante entre los 1,300 y los 2,400 msnm, caracterizada por elevaciones como los cerros de Jasso y el de La Media Luna (2,420 msnm), ubicado este último al suroeste de la Reserva; al oeste el cerro de la Tembladera (1,880 msnm); y al este el cerro de Otates (1,450 msnm), cerro del Pelón (1,400 msnm), La Tinaja, San Pedro y Piletas.
La llanuras intermontanas se presentan a altitudes entre 600 y 900 msnm, con una altitud promedio de 750 msnm y una extensión entre 5 y 7 km2, donde se han desarrollado distintos asentamientos humanos y la agricultura.

Geología

La historia geológica entre los que se encuentran erupciones volcánicas, plegamiento y falla geológicas así como los efectos de la erosión, de la reserva le ha dado ese impresionante y diverso aspecto.
Parte del relieve se formó por el plegamiento de la plataforma Valles, sobre la cual se encuentra la reserva.
Las rocas que conforman la reserva son predominantemente del cretácico inferior de la era Mesozoica, del tipo sedimentaria y conglomerados. Las rocas ígneas se formaron por erupciones volcánicas. Al norte de la reserva las rocas son más antiguas que la edad del relieve.
Algunas investigaciones revelan que la Sierra Madre Oriental se encuentra en proceso de levantamiento.
“Debido a la naturaleza calcárea de la región, así como a la influencia de otros factores de tipo geológico, climático y geográfico, las rocas presentan procesos de disolución, determinando la presencia de distintas formas de relieve cárstico como son dolinas, simas, cavernas y poljés, entre otros. La Sierra Gorda se encuentran más de 500 simas con diferentes profundidades, entre las que destacan el Sótano del Barro, con una longitud de 410 m de tiro libre, que lo clasifica como el tercero en su tipo a nivel mundial, así como el Sotanito de Ahuacatlán de 288 m (Lazcano, 1986). Asimismo, se presentan afloramientos de yacimientos fosilíferos del cretácico representados por conglomerados de conchas marinas.” (Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Instituto Nacional de Ecología SEMARNAP, 1999).

Edafología

Es una rama de la ciencia que estudia el suelo, que investiga la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. Según investigaciones el suelo predominante en la reserva es el litosol de color negro o gris muy oscuro con grandes cantidades de nutrientes  y que presentan a partir de 10 cm de profundidad en laderas y pendientes abruptas con alto grado de erosión y hasta 50 cm de profundidad en valles.
Pero existen otros tipos de suelo. Como el suelo luvisoles de color rojizo o pardo amarillento ácidos, con pedregosidad superficial. Al sur de la comunidad de Jalapan se encuentran los regosoles que son suelos jóvenes con capa superficial de color grisáceo obscuro; son generalmente delgados y cuando son profundos presentan pedregosidad superficial con cantidades altas de calcio, potasio y magnesio. Así como los suelos vertisoles pélicos, con zonas pequeñas de forma irregular, de color negro y textura arcillosa, con una gran capacidad de retener nutrientes y generalmente poco profundos.

Hidrología

“La Reserva pertenece a la Región Hidrológica del río Pánuco (RH-26). El área se divide en dos cuencas: la del río Tampaón o Tamuín, y la del río Moctezuma. La primera ocupa una extensión de 2,038 km2, siendo sus principales afluentes los ríos Ayutla, Santa María y Jalpan. La segunda, abarca 1,532 km2 de la Reserva, siendo su principal afluente el río Extóraz (Gobierno del Estado, 1992, e INEGI, 1986).
Cabe mencionar que de los 66 ríos y arroyos registrados en la entidad, 25 se localizan en el área natural protegida, y que debido a las mínimas de naturaleza cárstica de la región, se presentan bajos escurrimientos y corrientes superficiales” (Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Instituto Nacional de Ecología SEMARNAP, 1999).

Climatología

La Reserva presenta diversos microclimas:
·         Semicálido-subhúmedo: en la parte central de la reserva, comprende la zona de transición entre los cálidos y templados, y abarca las localidades más frescas de los primeros y las más cálidas de los segundos. El más seco de los subhúmedos, con régimen en verano, temperatura media del más frío superior a los 18 °C, bajo porcentaje de lluvias invernal menor del 5%, con verano cálido isotermal (parte de los municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Pinal de Amoles y Landa de Matamoros).
·         Seco y semiseco semicálido: al suroeste, presenta lluvias en verano pero es durante el invierno que alcanza su máximo registro, de 10.2%, y su mínimo es menos de 5%.
·         Templado subhúmedo con lluvias en verano: al noroeste y oeste con verano cálido, el más húmedo de los subhúmedos, con escasa precipitación invernal y extremoso; comprende altitudes entre 2,000 y 2,500 msnm. Al oeste, El Cantón, San Gaspar, Pinal de Amoles, Puerto del Derramadero y al este Valle de Guadalupe, Pinalito de la Cruz, Tres Lagunas, Rancho Nuevo y la Esperanza del norte de Jalpan.
La precipitación se debe por los vientos húmedos que impactan sobre el macizo montañoso de Pinal de Amoles lo que fomenta los movimientos verticales de las nubes convectivas, que después precipitan alcanzando medias anuales de 883.33 mm como máxima y 313.31 mm como mínima
Los vientos dominantes llegan del norte, Ahuacatlán reporta del sureste, Peñamiller son del sureste y norte en el mes de enero mientras que en julio sólo del norte. (CETENAL, 1986).
Las temperaturas mínimas se dan en los meses de diciembre y enero, las máximas en abril y mayo, y el promedio anual varía de 13 °C. (Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Instituto Nacional de Ecología SEMARNAP, 1999).

No hay comentarios:

Publicar un comentario